Sinaloa productivo y resiliente

Nodo de Innovación Sinaloa, la conexión que Sinaloa requiere: CONFIE

Tener un lugar en internet donde las empresas puedan exponer sus necesidades de tecnología para crecer, y que al mismo tiempo encuentren instituciones y personas investigadoras o tecnólogas con trabajos realizados que le puedan atender esas necesidad, es ya una realidad en Sinaloa, y se llama Nodo de Innovación Sinaloa.

Tal como lo dice la definición, es un punto de conexión dentro de una red o sistema que puede enviar, recibir, almacenar o procesar información.

Y será el ya próximo 25 de noviembre que será presentado oficialmente en el marco de la “Expo científica 2025: segundo encuentro estatal hacia la vinculación”, que tendrá lugar en el Parque Temático a partir de las 9:00 horas.

Este Nodo ya tiene una vida de dos años, desde que era una idea y se empezó a desarrollar e integrar con investigadores científicos, tecnólogos, empresas e instituciones donde se generan nuevos conocimientos, que se comunican y entrelazan entre sí a través de una plataforma.

El Nodo forma parte de CONFIE (Coordinación General para el Fomento a la Investigación Científica e Innovación del Estado de Sinaloa), que es el organismo de ciencia del Estado, el que se encarga de gestionar recursos públicos para impulsar el conocimiento, la tecnología, la innovación y la transferencia de tecnológica y muchos otros rubros relacionados, y que antes era el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología.

Dentro de CONFIE está la dirección de Vinculación, la cual es la encargada de operar este Nodo, que en pocas palabras es un espacio virtual donde se expone toda la producción científica de Sinaloa.

El objetivo es que se le dé un uso a todo el conocimiento generado Sinaloa, que el conocimiento que ya se tiene y el nuevo que se genere se traduzcan en innovación, que se le dé un valor.

En Sinaloa se tienen censados mil 356 personas que hacen investigación o que son tecnólogas y que generan conocimiento, el cual –por regla general—se queda en los cajones de los escritorios, aun cuando sea muy relevante y de mucho potencial.

La importancia del Nodo, es que ahí están a la mano de cualquier persona el perfil, semblanza, formación académica, producción científica, publicaciones, seminarios, talleres, docencia y todo lo que hace y ha hecho cada una de las mil 356 personas censadas.

La dirección electrónica es nodo.confie.gob.mx
Quien ingrese a esta dirección, podrá usar el buscador para encontrar lo que desea. Por ejemplo, si quiere saber quién está trabajando con biomasa, escribe biomasa y aparece un listado de todas las personas que han trabajado con biomasa, ya sea como proyecto de investigación, como línea de investigación, como patente, con una publicación científica y demás.

Ya se tiene un catálogo empresarial, que es un listado de las empresas que hay en el estado y que están interesadas en innovación y en ciencia para incrementar su producción o mejorar sus servicios.

Este catálogo tiene un banco de datos donde las empresas depositan su información general, así como sus productos y servicios y también un banco de las necesidades tecnológicas que tienen, de modo que si hay investigadores o tecnólogos que tengan algo relacionado con esas necesidades, pues se da la comunicación entre ambas partes y empiezan a trabajar en atender esas necesidades.

Lo que se busca entonces es que la vinculación sea más directa, más rápida, inmediata para que ahí se encuentren soluciones a todas las necesidades tecnológicas.

De las instituciones que ya están registradas en el Nodo, además del mismo CONFIE, también están el CIAD, UAS, UTC, CIDIR y otras.

Si hay una persona interesada en acceder a esta plataforma, simplemente debe crear una cuenta, lo cual le toma cinco minutos, se le mando un enlace para generar una contraseña, ya que le genera, ingresa y ya tiene acceso a todo el nodo.

Para mayor información, se puede contactar al director de Vinculación, Rafael Rentería Escobar, cuyo perfil aparece en el Nodo.